DESCRIPCIÓN
DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Teniendo presente que ninguna clasificación puede
ser perfecta, ya que se debe optar por algunos criterios la clasificación que
sigue está organizada en base a las diferencias u oposiciones entre autores que
nos parecen más prácticas, y que se centra en la principal función que se ve
afectada, sintetiza la información propuesta por diferentes autores y se
incluyen en ella trastornos que perjudican la comunicación no verbal.
Alteraciones del lenguaje y la comunicación Trastornos del lenguaje verbal
Trastornos del habla .La articulación de fonemas y de la expresión del habla
Dislalias, Disglosias, Disartrias y Afonías Trastornos del lenguaje Afasias y Disfasias
o trastornos específicos Trastorno del lenguaje no verbal Síndrome en el
hemisferio derecho y otros problemas.
ALTERACIONES
DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN:
Ø Trastornos del lenguaje verbal: Dentro
de esto tenemos los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje. Y
dentro de los trastornos del habla tenemos:
·
De la articulación de fonemas: Las dislalias y disglosias.
·
De la articulación y expresión del habla: Las
disartrias.
·
De la voz y resonancia: las disfonías y afonías.
·
Del ritmo y fluidez: Disfemias y farfulleo.
Trastornos del lenguaje: Dentro de esto tenemos:
·
De la comprensión o expresión simbólica
(adquiridos): Las afasias “disfasias”.
·
De la comprensión o expresión simbólica (del
desarrollo): Disfasias o retrasos y trastornos específicos del desarrollo del
lenguaje.
Ø Secundarios a otras condiciones:
sorderas, mutualismo electivo, lenguaje autista, lenguaje psicótico etc.
Ø Trastornos del lenguaje no verbal: Dentro
de esto tenemos: el síndrome de hemisferio derecho y otros problemas kinésicos
y proxémicos.
TRASTORNOS
DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN:
1.
DISLALIAS
Son alteraciones en la articulación de los fonemas
de tipo funcional por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. (Perello
y equipo) (1970) entregan la siguiente clasificación:
A. Dislalia Funcional:
(rotacismo, signatismo, lambdacismo, deltacismo)
B.
Dislalia
Orgánica
a. Dislalia orgánica o disglosia: (labial,
dental,lingual,palatal, nasal)
b. Dislalia Audiógena: (sordera
poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)
Según Gallardo y Gallego (1995). El niño con
dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de
articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico y que
se trata de la alteración más frecuente postulan algunos factores etiológicos
entre ellos están:
·
Falta de
control en la psicomotricidad fina: La articulación exige una gran habilidad motora
·
Déficit
en la discriminación auditiva: El niño que no logra decodificar correctamente los
elementos fonéticos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del
tipo sonoro, dental, oclusivo, cometerá errores en la imitación oral.
·
Estimulación
lingüística deficitaria: Es el caso de las dislalias en ambientes
socioculturales de privados De tipo psicológico: sobreprotección, traumas.
·
Deficiencia
intelectual: las dislalias son otra manifestación de los
problemas de lenguaje del niño deficiente
Las
dislalias admiten diferentes modalidades ya que suelen producirse por: Sustitución: El niño articula un fonema
en lugar de otro difícil de pronunciar, el error es consecuencia de
dificultades de percepción auditiva, ya que no puede diferenciar dos sonidos
acústica y articulatoriamente próximos.es el error más frecuente y difícil de corregir,
ya que se trata de un hábito articulatorio erróneo, del cual no se es
consciente.
Distorsión: Es el
segundo de los errores en la dislalia en orden de frecuencia. El niño produce
un sonido de manera distorsionada e incorrecta aproximada al fonema correcto
puede hacer un movimiento extraño como sacar la lengua, o hacer vibrar los
labios en lugar de hacer vibrar la lengua.
Omisión: Aquí el
niño no articula los fonemas que no domina: /pato/ por /plato/
Adición o
inserción: Error menos frecuente, que consiste en la inserción de un fonema para
ayudarse en la articulación de otro más difícil: /paláto/ por /plato/
Dislalias
particulares: Este tipo de dislalias se las identifica según él
los fonemas afectados, entre estas tenemos:
·
Las
dislalias de las vocales: Diferentes defectos en la articulación de los
fonemas, por ejemplo el fonema /i/ puede ser objeto de varias deformaciones:
puede ser una /e/ imprecisa; puede sonar soplado como un zumbido; puede sonar
nasalizado por descenso del velo del paladar.
·
Dislalias
de los fonemas consonánticos: que derivan sus nombres de letras del alfabeto
griego:fonemas /b/ y /p/ o betacismos; fonema /m/ o metacismos :fonemas /d/ y
/t/ o deltacismos.
2.
DISGLOSIAS:
Llamada
también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por
alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata de un
trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios
periféricos y no de origen neurológico central. Dentro de las disglosias
tenemos:
Disglosia
Labial. Es el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la
forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre los factores
asociados directos se nombran el labio leporino, el frenillo labial, las
fisuras del labio inferior, heridas en los labios entre otras. Disglosia Dental. Es el trastorno en la
articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.
Disglosias
lingual. Es la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno
orgánico de la lengua
Disglosias
palatina o palatal. Es la alteración de la articulación de los fonemas
causadas por trastornos orgánicos del paladar aseo y del velo del paladar.
Disglosias
Nasal. Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso
patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
El tratamiento de las diferentes disglosias está
muy relacionado con la alteración orgánica a su base. El trabajo del
especialista en los trastornos del habla debe darse en conjunto o paralelamente
a la intervención del médico o profesional indicado.
TRASTORNO
FONOLÓGICO:
Los problemas fonológicos implican algún tipo de dificultad
para almacenar, representar y/o recuperar la información acerca de la
organización de los fonemas en la palabra.
Los problemas fonéticos afectan la producción de
uno o más fonemas que no son articulados adecuadamente, la emisión es siempre la
misma y ocurre en todo tipo de tareas lingüísticas. Los problemas fonológicos
pueden ser: asimilación, sustitución,
estructura
Los problemas fonológicos simplifican la
pronunciación de silabas en estructuras métricas o rítmicas Se caracteriza
porque los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las
palabras y por ello las simplifican, sin embargo, pueden articular bien
aisladamente los fonemas. Cambiar el fonema para hacerlo igual o semejante
Simplificación de palabras
En resumen esta teoría ha contribuido a precisar la
existencia de trastornos fonológicos como entidades diferentes de los problemas
fonéticos y articulatorios.
TRASTORNOS
DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA
3.
DISARTRIAS.
Para Crystal las disartrias son: Una serie de trastornos motores del habla que surgen
como resultado de un daño en el sistema nervioso;
y que se manifiestan por dificultades neuromusculares.
Según Crystal y Perello (1970) la Disartria es toda
alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos
del tono y movimiento de los músculos fonatorios secundarios a lesiones del
sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la
lengua, laringe, responsables del habla. Las disartrias se suelen clasificar
según la localización de las lesiones en el sistema nervioso y de acuerdo a
esto tenemos:
CLASIFICACIÓN
DE LA DISARTRIAS:
Disartria Espástica, Disartria Atáxica, Disartria
Flácida, Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidal.
A. Hipocineticas:
Muy típica en la enfermedad de Parkinson.
B. Hipercineticas:
Caracterizadas por la presencia de movimientos involuntarios y excesivos.
4.
LA
APRAXIA: es la pérdida de la capacidad adquirida
para la realización de acciones motoras intencionadas
TIPOS DE APRAXIA
·
Contructiva: Es la
incapacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos componentes.
·
Ideomotora: El
sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar, sin embargo falla en
la ejecución de los gestos.
·
Ideatoria:
Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto.
·
Motora:
Incapacidad para llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia
de acciones.
·
Del
vestirse: Al solicitar al sujeto que anude los cordones de los zapatos o se
´ponga la camisa lleva a cabo una serie de intentos infructuosos y a veces
irracionales.
·
Orofacial:
Dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios finos y regulares en
la boca, la lengua y el rostro en general
TRASTORNOS
DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en la
intensidad, tono o timbre. La intensidad
permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles.
El tono
se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la
frecuencia de las vibraciones
El timbre
corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz. Se distingue
entre trastorno de la fonación y la resonancia:
Los trastornos
de la fonación. Ocurren cuando algo interfiere en el
funcionamiento normal de laringe.
La afonía. Es la pérdida total de la voz a causa de
un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngea, etc.
La disfonía.
Es la
pérdida parcial de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus
cualidades a causa de un trastorno orgánico op por su inadecuada utilización.
Los trastornos de la resonancia. Se dan
cuando hay interferencias en el funcionamiento de las cavidades adyacentes,
tanto antes como después de la glotis
Las
patologías que siguen se describen en relación a las disfonías: Laringofonias y
Rinofonias
Laringofonias. Son disfonías localizadas en la laringe
las más frecuentes en los niños son una mala impostación (ronquera vocal)
Rinofonias. Son alteraciones de la resonancia que consisten en
la nasalización de la fonación; en las rinfonías abiertas el aire escapa por la
nariz durante la fonación.
TRASTORNOS
DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
El ritmo es la proporción y armonía en la
distribución de sonidos, acentos y pausas. La fluidez que se ve facilitada por
el ritmo, tiene que ver con el grado de deficiencia, pericia, destreza o
habilidad con la que se lleva a cabo una actividad. Se han descrito dos grupos
de problemas que afectan el ritmo y la fluidez normal del habla:
La
disfemia, tartamudez o tartamudeo: se trata de un trastorno del ritmo del habla
con bloqueos tics o repeticiones que dificultan la fluidez.
El
farfulleo: trastorno de la fluidez y ritmo verbal que se caracteriza por
taquilaliay falta de inteligibilidad. La persona habla demasiado rápido, lo que
produce distorsiones en el ritmo y la articulación.
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE
AFASIAS
La afasia suele ser definida como una pérdida total
o muy significativa del lenguaje expresivo o compresivo/expresivo, a causa de
lesión cerebral; es una patología lingüística, el paciente seria el mismo de
antes, salvo su reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir. La
N.A.A.(National Aphasia Association), divide la afasia en dos amplias
categorías:
a. Los pacientes con afasia fluente (fluida) tienen
problemas para comprender la lengua oral y escrita también conocida como afasia
sensorial posterior o de Wernicke El afásico fluente puede demostrar una
expresión sin esfuerzo, escasos problema de articulación, pero un discurso pobre,
escaso vocabulario.
b. Las personas con afasia no fluente (no fluida) tienen
dificultades para comunicarse en forma oral o por escrito también conocida como
afasia motora, anterior o de broca La expresión del afásico no fluente se
caracteriza por un enorme esfuerzo articulatorio, pero con un contenido más
significativo.
c. La forma más severa de afasia es la global: Las
personas que la presentan tienen problemas tanto para expresarse, como para
comprender la lengua oral o escrita, lo que afecta gran parte de las pareas del
lenguaje del hemisferio dominante. La afasia varía en grados y según las áreas
afectadas.
ü Afasia global: Es la forma más severa de
afasia: Se diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar palabras
reconocibles y tiene muy escasa comprensión de la lengua hablada.
ü Afasia de broca No fluente. Limita
la capacidad del sujeto para hablar, con la excepción de un vocabulario muy
restringido y la emisión de sonidos
ü Afasia Mixta no fluente. Se
presenta en individuos que tienen una habla difícil e inadecuada
ü Afasia de Wernicke. Es una
incapacidad para entender el significado de las palabras.
ü Afasia Anómica. Las ´personas que padecen de
este tipo de afasia encuentran muy difícil utilizar palabras que tratan de
evocar durante la conversación.
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DISFASIA. Es un
trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominante expresivo o
receptivo/expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal, pero
que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las
alteraciones de la vida cotidiana. De acuerdo a la presencia o no de problemas
de comprensión y la velocidad del desarrollo lingüístico del niño tenemos: Los
niños con trastorno muy grave o muy severo presentan dificultades para
comprender el lenguaje oral. Los niños con trastorno grave o severo se
caracterizan por sus dificultades para comprender el lenguaje oral Los cuadros
moderados afectan a niños con un significativo atraso en su lenguaje expresivo
Los cuadros leves afectan a niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia dentro
de límites normales, pero que presentan “un aprendizaje lento para producir los
sonidos de las palabras
TRANSTORNOS
DEL LEGUAJE SECUNDARIOS A OTRA CONDICIONES Estas alteraciones del lenguaje
se asocian o se manifiestan de otros problemas y justifican el diagnostico
principal y tales problemas presentan combinaciones tales como:
Defectos Mentales
Defectos de la Audición
Disfacia autentica producida por daño cerebral
Trastornos Psiquiatricos
Deprivación Social
No hay comentarios.:
Publicar un comentario